INTEGRATED HOLISTIC COACHING AND ACADEMY - Español  IHCA-es
  • Inicio
  • Certificaciones
    • Coach Professional >
      • Coach de Salud y Bienestar
    • Coach Espiritual
    • Coach Somatico
    • Empresarial/Ejecutivo
    • Coach PNL
    • Coach Grupal
  • Horarios
  • Precios
  • Free Soul
  • Blog
  • Conocenos
    • Equipo
    • Graduados
  • Contactenos
  • Productos
    • "The unstoppable woman`s guide to emotional well-being"
    • "No winner ever got there without a COACH"
    • "Mastering the ART of Success"
    • Success Guide for the unstoppable Entrepreneur
  • Product
  • Product

TIPOS DE MEMORIA

6/4/2019

0 Comments

 
Tradicionalmente, la memoria se ha dividido entre memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. La memoria a corto plazo desaparece en unos 20 segundos. Recientemente, se ha añadido a esta clasificación un tercer tipo de memoria, más dinámica, que se conoce como memoria de trabajo, en inglés, working memory, para dejar claro que se refiere a aquella información que manejamos de forma consciente y que podemos manipular en un momento dado.
Por ejemplo, para llamar por teléfono necesitamos tener en mente, en ese mismo instante, información sobre el funcionamiento del aparato, sobre la persona a la que queremos llamar y también sobre lo que queremos decir. No hay que confundir la memoria de trabajo con la memoria a corto plazo, aunque se parezcan.
La memoria de trabajo tiene una capacidad muy limitada. Inicialmente se pensaba que se podían procesar unos siete elementos al mismo tiempo, aunque, hoy en día, se piensa que el número está más cerca de cuatro.
La memoria a largo plazo es lo que popularmente identificamos con el concepto de memoria. La información almacenada en la memoria a largo plazo permanece fuera de nuestra mente consciente, pero se puede recuperar para trabajar con ella.
¿Dónde está localizada la memoria?
En contra de la creencia popular, la memoria humana no funciona como un archivador en el que se guarda la información previamente clasificada. En realidad, la memoria no está localizada en una única zona de nuestro cerebro, sino que es un proceso en el que participan varias zonas al unísono, lo que se conoce como un proceso distribuido.
Cuando guardamos un evento en la memoria, nuestro cerebro agrupa en varios nodos, conectados entre sí, todo lo relacionado con ese hecho, por ejemplo, las imágenes, los olores, los sonidos o las emociones que nos generó.
Cuando recordamos algo, recuperamos todas las piezas del rompecabezas hasta recomponer la escena inicial, es decir, reconstruimos el hecho juntando cada una de las partes. Por ejemplo, al contar una anécdota, a un amigo, recuperamos los hechos acontecidos, las palabras y conceptos relacionados con dichos hechos, la gramática necesaria para expresar las frases que constituyen la historia, el tono de voz a emplear y las emociones que se generaron en el momento en que vivimos la anécdota.
Según estudios recientes, este conjunto de elementos son las piezas del rompecabezas que constituyen, bien nuestra memoria episódica (vivencias), o bien nuestra memoria declarativa (recuerdos).
Así pues, al recordar el número de teléfono de un amigo, no podemos evitar recordar también su cara, su tono de voz, la última conversación que tuvimos con él, lo que tenemos pensado hacer con él la próxima vez que lo veamos y lo que sentimos cuando estamos junto a él.
¿Existe la memoria fotográfica?
Otra creencia popular errónea es que la memoria funciona como una máquina fotográfica que recoge fielmente la realidad. En realidad cuando intentamos recordar algo, si nos falta algún dato, y siempre nos falta algún dato, nuestro cerebro tienda a rellenar los espacios en blanco, de ahí las discrepancias que se producen a la hora de recordar un mismo suceso cuando se pregunta a varias personas.
Fuente: Principios de Psicología y Neurociencia para Marketing y Ventas de Axioma Sales Training

0 Comments



Leave a Reply.

© 2012 - 2023 Integrated Holistic Coaching and Academy™
 Florida


Proudly powered by Weebly