INTEGRATED HOLISTIC COACHING AND ACADEMY - Español  IHCA-es
  • Inicio
  • Certificaciones
    • Coach Professional >
      • Coach de Salud y Bienestar
    • Coach Espiritual
    • Coach Somatico
    • Empresarial/Ejecutivo
    • Coach PNL
    • Coach Grupal
  • Horarios
  • Precios
  • Free Soul
  • Blog
  • Conocenos
    • Equipo
    • Graduados
  • Contactenos
  • Productos
    • "The unstoppable woman`s guide to emotional well-being"
    • "No winner ever got there without a COACH"
    • "Mastering the ART of Success"
    • Success Guide for the unstoppable Entrepreneur
  • Product
  • Product

EL NUEVO PARADIGMA EMPRESARIAL

5/14/2019

0 Comments

 

Ahora, inmersos en el siglo XXI, nos encontramos no solo ante un nuevo paradigma tecno-económico, sino también ante un nuevo contexto político y socio-cultural que le acompaña. Uno de los principales rasgos del actual contexto socio-económico es la innovación y el cambio. La velocidad con que se producen dichos cambios e innovaciones es tan vertiginosa que nos resulta muy difícil de asumir, tanto en la esfera del mundo de los negocios y la economía como en la esfera personal y de las relaciones sociales. El exceso de información y cambios en los que estamos sumergidos nos conduce a una gran confusión, fundamentalmente en la toma de decisiones, ya que muchas de las anteriores referencias han cambiado. El avance tecnológico nos obliga a mantenernos informados y a aprender constantemente, sin tregua.  Se impone la omnipresencia de los “mass media” y de las TIC. Concretamente, en el mundo empresarial ha llegado el fin de una era meramente industrial caracterizada por la producción de bienes y servicios homogéneos en masa. Hoy tanto los productos y servicios que ofrece la empresa como los recursos necesarios para crearlos tienen un alto componente intangible, puesto que están basados en información y conocimientos. Esto último ha supuesto un verdadero rompecabezas en las áreas de la economía y de la organización de empresas, puesto que la información y el conocimiento, además de ser continuamente cambiantes, son recursos y bienes “extraños” que no pueden ser medidos, gestionados y comercializados como los recursos y bienes tangibles tradicionales (Foray, 2004).  Como consecuencia de todo lo anterior, las teorías económicas, los modelos de gestión empresarial y la contabilidad como sistema de información tradicionales se han mostrado ineficaces e incapaces de captar y valorar esta nueva realidad.
Para complicar más las cosas, todos hemos podido ver el desacoplamiento de los mercados financieros con la economía real, hecho que nos ha llevado a una crisis económica de gran magnitud con consecuencias catastróficas. A pesar de que la especulación es inevitable y siempre ha existido, el oscurantismo creado por la incapacidad de los modelos contables de reflejar el verdadero valor de las empresas ha favorecido un capitalismo especulativo basado únicamente en construir dinero con el dinero, sin nutrir correctamente a la economía real, canalizando los fondos de loa ahorradores a aquellas empresas capaces de generar riqueza y crecimiento económico que finaliza en redistribución social, principal función que deben tener dichos mercados.
Las grandes empresas y los inversores descubrieron que podrían ganar más dinero en menos tiempo con productos financieros que con los industriales, es decir, con la compra-venta de empresas, las fluctuaciones bursátiles o moviendo capital en los mercados financieros más que con la simple fabricación y venta de productos.
De esta forma los mercados financieros presionan a la dirección de las empresas pidiendo buenos resultados a corto plazo y una rentabilidad industrial mayor, mas en consonancia con el rendimiento puramente especulativo, bajo la amenaza de cambiar sus inversiones a otra organización.
Así, la dirección de las compañías ha tenido que cambiar sus escalas de tiempo, priorizando el corto plazo y siendo penalizadas en el caso de realizar inversiones en intangibles necesarios para la supervivencia y rentabilidad futura de la empresa que, sin embargo, computan en sus gastos como cuentas de resultados haciendo disminuir los beneficios. Esto ha dado lugar a una especie de esquizofrenia  en los directivos de muchas empresas, ya que se ven obligados a elegir entre realizar inversiones estratégicas para el futuro y ser castigados por los mercados financieros en el momento actual o renunciar a realizar esas inversiones a cambio de recibir la aprobación de dichos mercados.
Otro hecho influyente en el cambio de perspectiva de los beneficios empresariales de alta dirección es el efecto boomerang de “opción sobre acción” o stock options. Gracias a este sistema, los altos directivos observan que sus ingresos fluctúan al mismo ritmo que la Bolsa de valores. Así los ingresos personales bajo las stock options pueden llegar a ser mucho más elevados que la remuneración obtenidas por sus salarios.
En definitiva, todos estos cambios  acelerados y sin tregua en los distintos aspectos (económicos, sociales, tecnológicos) han gestado una cultura de lo efímero y transitorio, donde se imponen casi en exclusividad valores materialistas, económicos y competitivos. Es decir, se impone el tener al ser. Sin embargo esto ha provocado un malestar, dudas, desesperación y una desorientación en la conducta de muchos empresarios y directivos. Estos se encuentran en una disparidad abismal entre el tener y el ser. Comprueban que el poseer todo lo que desean no lleva a la felicidad, si no que muchas veces los conduce a enfrentarse a una “crisis personal profunda”, característica principal que precisamente define la primera década de este siglo XXI. Se puede decir que pasamos de la sociedad de la comunicación a la sociedad de la crisis.
Tema de Lucia Sutil Martínez y Rosario Pacheco Olivares, del Libro: Neurociencia, Empresa y Marketing.

0 Comments



Leave a Reply.

© 2012 - 2023 Integrated Holistic Coaching and Academy™
 Florida


Proudly powered by Weebly